sábado, 8 de mayo de 2010
CENTRAL DE ESTERILIZACION
CARECTERISTICAS DEL SERVICIO
El servicio de central de esterilización está situado el primer piso al noreste entre Centro Quirúrgico-Obstétrico y el Servicio de Gineco-Obstetricia. Es el servicio encargado de proveer a las diferentes unidades de este hospital del material necesario, equipos e instrumental de en optimas condiciones de esterilización y cooperar en una atención segura, eficiente y eficaz a los pacientes.
CENTRAL DE ESTERILIZACION
Se caracteriza por ser una unidad semicerrada limpia en donde se prepara y esterilizara equipos y materiales según las necesidades de cada servicio.
Entrega y recepción de equipos con el sistema de canje registrados en vales y firmados por las personas que entregan y reciben.
ORGANIZACIÓN
Cuenta con el siguiente personal distribuido en dos turnos:
• Una enfermera jefe.
• Una enfermera de planta.
• De seis a siete Auxiliares de Enfermería.
• Un auxiliar Administrativo.
• Costureros.
Los horarios son:
En la mañana de 7h30 a 14h30 y en la tarde es de 14h30 a 19h30
UNIDADES DE ORGANIZACIÓN
El servicio de central de esterilización está formado por:
• Una bodega de material de reserva.
• Una bodega de material estéril.
• Tres ventanillas para canje: Una ventanilla para recibir material contaminado, otra para despacho de material estéril y la ultima para despacho de materiales estériles.
• Una sala con un mesón para preparación de equipos, paquetes y material.
• Área de esterilización.
• Sala de refrigerio.
En la Unidad de Central de Esterilización también encontramos
Una máquina de coser costura recta.
Estantería para ropa que está pendiente para los paquetes.
Sellador para fundas mixtas (debe llegar a 185 o C para sellar).
Estantería para guardar material estéril.
Cuatro coches de transportes.
Vitrinas de vidrio para poner el material esterilizado.
Mesón para poner la ropa que ve a hacer doblada.
Bandejas para pones las gasas quirúrgicas y de curación.
Repisas para colocar los tambores.
Un lavabo.
Un extintor para incendios.
Tachos con gasas para ser preparadas.
Bandejas indicadores químicos.
Una radio.
Un baño.
Un teléfono.
Un escritorio, etc.
ACTIVIDADES DEL PERSONAL DE ENFERMERIA EN CENTRAL DE ESTERILIZACION
1. Limpieza diaria de polvo con desinfectantes (con alcohol y bactericida).
2. Canje diario de equipos en circulación.
3. Entrega y recepción de material estéril a diferentes pisos y en especial a Centro Quirúrgico Obstétrico mediante el sistema de canje utilizando los formularios correspondientes
4. Preparación de instrumentar y equipo para ser esterilizados debidamente rotulados y utilizando cintas de control.
5. Esterilización de materiales y equipos según procedimientos.
6. Preparación de material para los equipos como gasas, vendas, apósitos, etc.
7. Preparación de paquetes de ropa para quirófanos de acuerdo a normas establecidas.
8. Canje semanal y revisión de equipos quirúrgicos
9. Mantener el stock de implementos médicos y suministros.
10. Revisión y control de fechas de esterilización y reesterilizacion.
11. Revisión semanal del inventario general con la participación de todo el personal de servicio jefe de bodega.
12. Comunicar inmediatamente cualquier animalia en el funcionamiento o faltante de cada equipo.
13. Realizar informes diarios sobre actividades y novedades.
14. Asistir a reuniones convocadas con 24 horas de anterioridad como mínimo.
ESTERILIZACION
Es el proceso por el cual se eliminan o destruyen todos los microorganismos patógenos y no patógenos incluyendo las esporas por acción del calor productos químicos y por acción mecánica.
ESTERILIZACION
AUTOCLAVE.- El método más confiable y económico es el autoclave o de vapor a presión de 15Lb.
CAMPO DE ACCION
Se puede esterilizar:
1. Material textil (gasa, ropa, vendajes, etc.)
2. Materiales duros (instrumentos, etc.).
3. Jeringas y agujas.
4. Vidrios.
5. Líquidos hidrosolubles, etc.
No se puede esterilizar:
1. Sustancias grasas.
2. Materiales termosencibles (gomas, plásticos).
3. Sustancias que no sean hidrosolubles (talco, etc.).
VENTAJAS
1. Rapidez penetración en los materiales porosos al vapor.
2. Destrucción de las bacterias y esporas más resistentes en poco tiempo de exposición.
3. Fácil control de la eficacia del proceso.
4. No resulta toxico ni deja residuos en los materiales.
5. Es económico.
DESVENTAJAS
1. Degradación de materiales plásticos.
2. Corrosión de los materiales metálicos.
3. Deterioro de filos cortantes.
4. Imposibilidad de esterilización de grasas, aceites y polvos anhídridos.
PRECAUCIONES EN LA COLOCACIÓN DE LA CARGA A ESTERILIZARSE
1. Esterilizar cada tipo de material por separado. Los materiales porosos y no porosos se esterilizan aparte.
2. Los recipientes deben colocarse de lado para que el agente esterilizante pueda circular por el borde superior. Si se coloca horizontalmente el aire puede quedar atrapado en el fondo.
3. Los paquetes de material textil se colocaran en forma vertical para favorecer el vacio y la circulación interior del agente esterilizante.
4. Colocar paquetes lo más pequeño posible.
5. Los paquetes deben ser lo más holgados posible y en forma uniforme cada uno.
6. El instrumental debe colocarse en una batea sobre una tela o material poroso.
7. Colocar los materiales sin topar el fondo de la autoclave.
8. Los paquetes deben ir colocados de forma que haya espacios libres, para evitar la obstrucción de los orificios de entrada y salida de los agentes esterilizante.
9. Colocar cintas de control de esterilización una cinta de testigo en cada paquete a esterilizarse esta debe ir rotulada, que paquete es, numero, fecha, y persona responsable.
10. Colocar los paquetes grandes a de bajo y los grandes encima.
11. No llenar excesivamente el autoclave. Dejar espacios entre los paquetes para permitir la circulación del vapor.
12. Al vaciar la autoclave deje vaciar el vapor lentamente.
13. Al abrir la tapa de el autoclave efectuar esta operación con el seguro puesto.
14. No vaciar el contenido de el autoclave inmediatamente. Dejar transcurrir por 10 minutos sin sierre hermético y entre abierta para que salga el vapor y no entre la humedad exterior. Con ello se consigue que los materiales permanezcan socos.
15. Los materiales envueltos en papel no deben ser esterilizados con ropa
INSTRUCCIONES DE FUNCIONAMIENTO DEL AUTOCLAVE
1. Antes de poner en funcionamiento equipo se tendrá que regular los siguientes elementos:
Registrador de temperatura.- Varían la temperatura en grados centígrados girando la manilla plateada con esto se consigue mover la aguja roja y a si graduara la temperatura a la que se debe trabajar.
Temporizador de esterilización.- Se gradúa el tiempo girando la flecha roja en la escala central de 0 a 60 minutos.
Temporizador de seco.-Se gradúa el tiempo girando la flecha roja en la malla central de 0 a 60 minutos.
Pulsador Blanco.- Se utiliza para la esterilización de líquidos, este interruptor debe estar presionado para dicha esterilización.
Inicio del programa
Para encender el autoclave presione el pulsador amarillo, este deberá conectarse 30 minutos antes de comenzar los ciclos de esterilización. De esta manera se pondrá en marcha el generador de vapor consiguiendo una presión máxima de 2.5Kg/cm2 en el manómetro del generador y la presión en el manómetro de recamara alcanzara un valor de 1Kg/cm2
2. Abrir la puerta del autoclave
3. Introducir el material en la cámara.
4. Cierre la puerta.
5. Apretar el pulsador verde y puesta en marcha, de esta manera se iniciara automáticamente el ciclo de esterilización encendiéndose en la pantalla el indicador luminoso de vacio inicial.
6. El proceso continuara automáticamente hasta que se encienda la luz indicadora de ingreso de aire, después de dos minutos la pantalla se quedara completamente negra.
7. Abrir la puerta del autoclave.
8. Precaución observar que la aguja del manómetro de cámara este en cero absoluto.
Entre estos tenemos.
Autoclaves existentes en el Hospital Dr. G.D.
Autoclave a vapor.- Funciona a una temperatura de 134o C tienen vapor interno funcionan con agua.
Autoclave a gas.- Funciona a una temperatura de 45 PCI.
Autoclave al frio con oxido de etileno.- Existen dos tipos de temperatura una al frio de 37 o C y tibio a 55o C.
Autoclave a vapor eléctrica.- Esta funciona a una temperatura de 45 PCI, el tiempo de esterilización es de 15 segundos y secado de 15 segundos.
Las autoclaves que funcionan con oxido de etileno se debe tener medidas de prevención manejar con:
1. Mascarilla y guantes.- Estos deben ser hasta los codos porque este gas es toxico(nocivo), la carga de cartuchos se lo hace en la noche, porque estos se revientan y es aquí donde se esteriliza, el material debe permanecer de 8 a 12 horas
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL ESTERILIZADOR STERI VAC DE OXIDO DE ETILENO
1. Verificar que el esterilizador este prendido (luz eléctrica).
2. Observar que exista aire, abriendo la puerta inferior de los filtros de aire.
3. Comprobar que exista agua destilada hospitalaria en el reservorio.
4. Colocar el cartucho de gas de oxido de etileno 3m steri gas.
5. Introducir las canastillas que tienen los paquetes a ser esterilizados.
6. Cerrar la puerta del esterilizador (manija hacia abajo).
7. Seleccionar la temperatura a 37o C y 55o C ciclo caliente.
8. Elegir el tiempo de aireación mínimo 8 horas.
9. Pulsar la tecla inicio para comenzar el proceso de esterilización.
PARA SACAR LA CARGA
1. Subir la manija y esperar que la puerta se habrá por si sola (nunca intente abrir forzadamente).
2. Sacar las canastillas.
3. Retirar el cartucho vacio de gas (nunca dejarlo colocado y manejarlo como desecho peligroso).
4. Pulsar el botón stop para que la pantalla regrese a le posición de inicio (stanbay).
PREPARACIÓN DE PAQUETES DE ROPA
PAQUETE GRANDE
4 Campos debajo 1 Blusa
1 Poncho 1Toalla
4 Campos 1 Blusa
2 ½ Sabanas 1 Toalla
1 Envoltura cuadrada 1 Mayo
1 Envoltura larga 1 Blusa
1 Toalla
TECNICA
1. Extienda la envoltura doble cuadrada en una mesa, colocar los dos paquetes con dirección hacia el esterilizador.
2. Coja una esquina bien ajustando y asegure.
La segunda envoltura la punta lo hacemos como un acordeón, el bulto lo ponemos en el centro con las puntas siempre hacia fuera para poder zafar, luego rotulamos el paquete con el nombre del paquete, número, fecha, persona responsable y colocamos dos cintas testigos.
Ropa De Traumatología
3 blusas.
3 Toallas
1 Funda Mayo.
2 ½ Sabanas.
5 Campos.
1 Poncho con abertura grande.
1 Envoltura cuadrada.
1 Envoltura larga.
Ropa de urología.
1 envoltura cuadrada.
1 Envoltura larga.
1 Funda mayo.
1 Manga.
4 ½ Sabanas.
4 Blusas.
4 Toallas.
Ropa de Ligadura y Pediatría
2 ½ Sabanas.
3 blusas.
3 Toallas.
1 Funda mayo.
4 Campos.
1 Envoltura cuadrada.
1 Envoltura larga
Ropa Laparoscopia
4 Blusas.
4 Toallas.
1 Funda mayo.
1 Manga.
5 Campos.
1 Poncho.
1 Envoltura cuadrada.
1 Envoltura larga.
2 ½ Sabanas.
Preparación de Equipos
Equipo de Drenaje
1 Estilete.
1 Sonda acanalada.
1 Mango de bisturí.
1 P. Kocher recta o curva.
1 P. Kelly recta o curva.
5 Gasas p.
Equipo de Recién Nacido
1 P. Kelly.
1 P. de camp.
1 Tijera.
5 Gasas p.
Equipo de Sutura
1 P. Kelly curva.
1P. Kelly recta.
1 Tijera curva o recta.
1 Porta agujas.
1 P. Quirúrgica.
1 Campo de ojo.
5 Gasas pequeñas.
Equipo de Puntos
1 Tijera de puntos.
1 P. Quirúrgica.
1 P. Kelly kocher fina.
5 Gasas pequeñas.
Equipo de Curación
1 Tijera.
1 P. Anatómica.
1 P. Kelly o kocher fina.
Equipo de Pap
1 Espejo vaginal.
1 P. Kelly curva o recta.
5 Gasas p.
Equipo de Inserción
1 Espejo vaginal.
1 P. de aro.
1 Histerometro.
1 Tirabal recto
1 P. Kelly curva o recta.
5 Gasa p.
Equipo de Primigesta.
2 P. Kelly curva.
1 P. Kelly recta.
1 Tijera.
1 P. Aguja.
1 P. Quirúrgica.
5 Gasas de quirófano.
Equipo de Ducha
3 Torundas.
1 P. Grande.
Equipo de Multípara.
2 P. Kelly curvas.
2 P. Kelly recta.
1 Tijera.
1 P. de campo.
5 Gasas pequeñas.
Nota: En cada paquete debe ir la cinta testigo se le sujeta el paquete con la amarra que contiene el rotulo de identificación del equipo, al reverso de esto las iníciales de la persona responsable, la fecha y siempre deben de ir las tijeras y pinzas un poca abiertas.
Doblar la ropa Quirúrgica
Equipo:
Blusas
Toallas
Compresas
Ponchos
Funda mayo.
Campos pequeños o medianos.
½ Sabanas
Técnica:
1. Revise pieza por pieza que esté limpia y no esté rota.
2. Revise que las blusas y compresas tengan completas las tiras, puños y argollas.
3. Doble la ropa y clasifique por piezas.
4. Cada pieza tiene numeración.
5. Doble la ropa de la siguiente forma:
Blusas
Coja la blusa dejando al revés frente a la persona que va a doblar.
Introduzca las manos debajo de los hombros e iguale las costuras.
La parte izquierda coloque sobre la derecha.
Igualar y extender sobre la mesa.
Doble por la mitad a lo largo y repita el mismo dobles, la costura de la cintura debe quedar hacia adentro.
Doble en tres partes a lo largo cuidando que el cuello quede hacia arriba, con la numeración que contiene.
½ Sabanas y Poncho
Doble en acordeón a lo ancho de la sabana hasta le mitad de esta, dejando el filo hacia arriba.
Haga lo mismo con el otro extremo de la sabana.
Doble los extremos hacia el centro (2 dobleces), cuidando que los filos queden hacia dentro.
Finalmente doble estas dos partes observando que no salgan fuera ningún filo y la numeración hacia arriba.
Campo
Extender el campo.
Doblar el borde superior del orillo hacia dentro.
Tomamos del borde derecho y lo doblamos en cuatro partes iguales quedándonos un rectángulo de cuatro capas.
Tomar la esquina del dobles y viramos hacia la esquina opuesta dejando un dobles en forma de triangulo.
Compresas
Una los dos extremos y doble quedándonos dos dobleces.
Vire la esquina de lado que quedan los extremos hacia afuera, la argolla de la compresa debe quedar encima, coger del extremo de la argolla y doblar hacia el extremo opuesto formando un triangulo.
Funda mayo
Tomamos la funda mayo y lo extendemos de manera que el dobles muestre el número que tiene.
Tomamos el extremo superior y extendemos hacia la parte externa.
Realizamos unos dobles en acordeón luego unimos los dos extremos.
Gasa de curación
Proceder a doblar
a. Extender la gasa sobre la mesa.
b. Doblar los bordes superior e inferior luego estos los doblamos hacia el centro.
c. Cogemos los bordes del costado y lo llevamos hacia el centro, realizando un pliegue para evitar que queden las hilachas hacia afuera.
d. Posteriormente doblamos por la mitad quedando listos para ser sometida a esterilización.
Gasa quirúrgica
a. Extender la gasa sobre la mesa (forma rectangular).
b. Doblar los bordes verticales.
c. Doblar los bordes horizontales hacia el centro.
d. Doblar está en la mitad quedando un rectángulo de cuatro capas.
e. Finalmente doblamos en tres partes iguales.
Torundas de Ducha
Técnica:
1. Se toma un metro de papel higiénico o retesos de gasa dando la forma de una bola.
2. Cogemos el algodón y lo cubrimos a la bola formando una torunda de 17cm de diámetro.
enfermeria pediatrica
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCQq7DYH7y5eQe3DSG9WaMwqWb3y1cYjaR8OvOJaTLrJJ8YjvcyrdYeASD_j05KSHVf0YwpmW44-yeCbbunRZdtE9tt2KNMLEf2GDQhI22LocuEp5jOmeBUgftb7Lvoey0TVaWb6FJh43s/s320/tatuca.jpg)
ENFERMERIA PEDIATRICA
Los productos potencialmente peligrosos para la salud han de mantenerse lejos del alcance de los más pequeños de la casa. Si el accidente ocurre hay que obrar de la siguiente manera:
• Si lo ha ingerido: Provocarle el vómito y darle bastante líquido; excepto cuando percibas un olor extraño o sepas que ha ingerido sosa cáustica o ácido nítrico o sulfúrico, porque entonces pueden volver a producir quemaduras en su salida. Si hace más de dos horas que lo ingirió no servirá de nada que vomite pues el producto ya estará disuelto en su sangre. Traslada al niño al centro de salud lo antes posible.
• Si lo ha absorvido por la piel: Si ha resultado rociado con insecticida o desinfectante para plantas es necesario cambiarle la ropa y poner a la víctima bajo un chorro de agua. Luego trasládalo al centro asistencial.
• Si lo ha respirado: Trasladalo a un lugar abierto, suéltale las ropas del cuello y cintura.Si no respira practícale el boca a boca. Trasládalo a un centro asistencial.
Publicado por Raquel Alvarez Piteira 0 comentarios Enlaces a esta entrada
Anatomía del recién nacido
• Caput sucedaneum: Deformidad del cráneo, que presenta una forma apepinada debido a la presión que sufre al salir por el canal del parto. Es transitoria.
• millium facial: Puntos amarillentos de la cara, especialmente en la región nasal. son acumulaciones de grasa que se desprenden a los pocos días.
• Color de la piel: En los bebés de raza blanca suele ser de color rosado, y algo enrojecida.
• Genitales: En el sexo femenino los labios mayores pueden cubirir a los menores por completo. En los días posteriores al parto se puede dar secreción vaginal. en los varones es común la fimosis.
• Tumefacción mamaria: Las mamilas del recién nacido, presentan en los d´´ias posteriores al parto una hinchazón provocada por la secreción hormonal de estrógenos maternosen los momentos anteriores al parto.
• Unto sebáceo: Capa de grasa que presenta sobre la piel y cabellos y le protege durante los primeros minutos de vida de los cambios de temperatura.
• Lanugo: vello muy fino que recubre algunas zonas de la piel del recién nacido, como hombros y espalda, y se desprende a los pocos días de vida.
Infecciones neonatales
Los bebés recién nacidos pueden desarrollar trastornos, lo cual hace necesario someterlos a pruebas médicas y aplicarles los tratamientos necesarios.
El sistema inmunitario de los recién nacidos no es lo suficiéntemente maduro para hacer frente a virus y parásitos, por ello son más propensos que los niños o adultos a padecer enfermedades de tipo infeccioso.
Si esto ocurre, los bebés necesitarán pasar un tiempo en el hospital, o en La Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) para que pueda recuperar su estado de salud.
Muchas infecciones tienen síntomas similares, por ello es necesario ponerse en contacto con su pediatra cuando el bebé presente alguno de estos signos:
• Falta de apetito.
• dificultad para respirar.
• Rigidez.
• descenso o aumento de la temperatura corporal.
• Erupción cutánea inusual o cambio en la coloración cutánea.
• Irratibilidad inusual.
Si el bebé altera su comportamiento de manera repentina y acusada, también puede indicar la presencia de una infección.
Estos signos son especialmente preocupantes si el bebé es menor de dos meses, por ello ante cualquier sospecha es combeniente ponerse en contacto con el pediatra.
Publicado por Raquel Alvarez Piteira 1 comentarios Enlaces a esta entrada
Plan de cuidados de enfermería del niño:
Aquí os dejo un enlace para una página en la cual se detallan los planes de cuidados para niños basados en las 14 necesidades de Virginia Henderson. Se detallan los problemas, diagnósticos de enfermería, factores relacionados, objetivos y acciones cuidadoras más habituale
Suscribirse a:
Entradas (Atom)