sábado, 8 de mayo de 2010

enfermeria pediatrica


ENFERMERIA PEDIATRICA

Los productos potencialmente peligrosos para la salud han de mantenerse lejos del alcance de los más pequeños de la casa. Si el accidente ocurre hay que obrar de la siguiente manera:

• Si lo ha ingerido: Provocarle el vómito y darle bastante líquido; excepto cuando percibas un olor extraño o sepas que ha ingerido sosa cáustica o ácido nítrico o sulfúrico, porque entonces pueden volver a producir quemaduras en su salida. Si hace más de dos horas que lo ingirió no servirá de nada que vomite pues el producto ya estará disuelto en su sangre. Traslada al niño al centro de salud lo antes posible.
• Si lo ha absorvido por la piel: Si ha resultado rociado con insecticida o desinfectante para plantas es necesario cambiarle la ropa y poner a la víctima bajo un chorro de agua. Luego trasládalo al centro asistencial.
• Si lo ha respirado: Trasladalo a un lugar abierto, suéltale las ropas del cuello y cintura.Si no respira practícale el boca a boca. Trasládalo a un centro asistencial.
Publicado por Raquel Alvarez Piteira 0 comentarios Enlaces a esta entrada
Anatomía del recién nacido




• Caput sucedaneum: Deformidad del cráneo, que presenta una forma apepinada debido a la presión que sufre al salir por el canal del parto. Es transitoria.

• millium facial: Puntos amarillentos de la cara, especialmente en la región nasal. son acumulaciones de grasa que se desprenden a los pocos días.
• Color de la piel: En los bebés de raza blanca suele ser de color rosado, y algo enrojecida.
• Genitales: En el sexo femenino los labios mayores pueden cubirir a los menores por completo. En los días posteriores al parto se puede dar secreción vaginal. en los varones es común la fimosis.

• Tumefacción mamaria: Las mamilas del recién nacido, presentan en los d´´ias posteriores al parto una hinchazón provocada por la secreción hormonal de estrógenos maternosen los momentos anteriores al parto.

• Unto sebáceo: Capa de grasa que presenta sobre la piel y cabellos y le protege durante los primeros minutos de vida de los cambios de temperatura.

• Lanugo: vello muy fino que recubre algunas zonas de la piel del recién nacido, como hombros y espalda, y se desprende a los pocos días de vida.
Infecciones neonatales

Los bebés recién nacidos pueden desarrollar trastornos, lo cual hace necesario someterlos a pruebas médicas y aplicarles los tratamientos necesarios.

El sistema inmunitario de los recién nacidos no es lo suficiéntemente maduro para hacer frente a virus y parásitos, por ello son más propensos que los niños o adultos a padecer enfermedades de tipo infeccioso.

Si esto ocurre, los bebés necesitarán pasar un tiempo en el hospital, o en La Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) para que pueda recuperar su estado de salud.

Muchas infecciones tienen síntomas similares, por ello es necesario ponerse en contacto con su pediatra cuando el bebé presente alguno de estos signos:


• Falta de apetito.
• dificultad para respirar.
• Rigidez.
• descenso o aumento de la temperatura corporal.
• Erupción cutánea inusual o cambio en la coloración cutánea.
• Irratibilidad inusual.

Si el bebé altera su comportamiento de manera repentina y acusada, también puede indicar la presencia de una infección.

Estos signos son especialmente preocupantes si el bebé es menor de dos meses, por ello ante cualquier sospecha es combeniente ponerse en contacto con el pediatra.
Publicado por Raquel Alvarez Piteira 1 comentarios Enlaces a esta entrada
Plan de cuidados de enfermería del niño:
Aquí os dejo un enlace para una página en la cual se detallan los planes de cuidados para niños basados en las 14 necesidades de Virginia Henderson. Se detallan los problemas, diagnósticos de enfermería, factores relacionados, objetivos y acciones cuidadoras más habituale

No hay comentarios:

Publicar un comentario